domingo, 31 de marzo de 2013

¿Y si se acostumbra a dormir con nosotros?


El colecho es el nombre que se asigna al hecho de que un bebé duerma en la misma cama que sus padres. Desde hace muy tiempo los bebés y los niños pequeños dormían en las camas con sus padres pero esta práctica se ha ido perdiendo con el tiempo en parte a estudios poco documentados que asociaban el colecho con el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.


El colecho tiene importantes ventajas en el sueño materno ya que permite que las madres de los bebés que se despiertan a menudo por la noche, puedan tras la toma volver a quedarse dormidas. Estas mamas tienen un ligero sueño propiciado en parte por la oxitocina que hace que estén atentas al sueño de sus hijos.

Los beneficios de las madres también son compartidos por los hijos quienes aprenden los ritmos de su madre y  por tanto su forma de dormir se asemeja a la de los adultos haciendo más fácil la autorregulación del sueño tan necesaria para el crecimiento de los niños.

La lactancia materna se ve beneficiada con las tomas que se producen por la noche. La prolactina que es la hormona que hace posible el mantenimiento de la lactancia se segregra principalmente por la noche y por eso son tan importante las tomas nocturnas durante los primeros meses, hasta que el bebé se autorregula.



No existe ninguna evidencia científica que desaconseje la práctica de colecho en los bebés que amamantan cuando no hay factores de riesgo conocidos. Si, existen evidencias de los efectos que el consumo sistemático de formulas lácteas tienen en la salud de nuestros hijos.

Factores que aumentan el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante son:



  • Dormir en superficies blandas o no planas.
  • Uso de medicamentos que puedan alterar el estado de consciencia.
  • Que los bebés compartan la cama con otros hermanos.
  • Consumo de tabaco, alcohol o drogas.
  • Uso de almohadas, cojines o edredones.
  • Obesidad mórbida de algunos de los dos padres. 
  • Ausencia de lactancia materna exclusiva.
  • Posición del bebé al dormir boca abajo.

Si queréis más información os invito a que leais el siguiente artículo publicado en Revista de Pediatría de Atención PrimariaEl colecho favorece la práctica de la lactancia materna y no aumenta el riesgo de muerte súbita del lactante. Dormir con los padres.



























lunes, 25 de marzo de 2013

los medicamentos y la lactancia



La utilización de medicamentos durante el embarazo y la lactancia materna siempre ha sido un tema controvertido. La cosa está clara en el caso del embarazo ya que la mayoría de la medicación atraviesa la barrera placentaria y puede llegar al feto a través de esta, pero el problema surge con la lactancia. Muchos profesionales sanitarios todavía son capaces de suspender una lactancia exitosa porque la madre debe tomar alguna medicación sin tener en cuenta las consecuencias que ello conlleva. Sin embargo son raros y casi excepcionales, los casos en los que la madre deba dejar de dar el pecho porque tome algún fármaco. 

El Vademecum ese librito que los médicos utilizan cuando deben consultar alguna medicación, esta obsoleto en cuanto a las recomendaciones sobre lactancia. Los sanitarios debemos actualizarnos en los avances que se han conseguido en investigación en lactancia materna. Y por si tenemos dudas hay páginas promovidas por hospitales donde se informa de la compatibilidad o no de los medicamentos y  lactancia materna. Un ejemplo de gran utilidad es la página que el Hospital Marina Alta de Denia ( Alicante) y el pediatra Dr. Paricio tienen, www.e-lactancia.org. En esta página se pueden consultar compatibilidades entre lactancia materna y medicamentos, plantas, tóxicos y enfermedades. Es un excelente recurso, os lo recomiendo ante cualquier duda.

En el caso de la vacunación durante la lactancia ocurre lo mismo que con los medicamentos, pero ente caso somos las enfermeras las que debemos saber que las mujeres que amamantan pueden ser protegidas con las vacunas recomendadas a los demás adultos. Es muy importante que todos los colectivos demos los mismos mensajes ante la población porque esto puede generar mucha incertidumbre y falta de confianza hacia nosotros como profesionales sanitarios. 

jueves, 21 de marzo de 2013

¿Pero eso de los mitos en la lactancia existe?


      El conocimiento de la lactancia todavía es tan escaso entre la población en general que hay comentarios que pueden hacer peligrar una lactancia en principio exitosa. Os recojo aquí algunos mitos que me parece que son importantes que las mamis conozcan porque seguramente en algún momento se los van a contar.

Cómo influye mi alimentación en mi leche.

  • -  Las mamas lactantes deben comer por dos.
  • -  Debo tomar más de dos litros de leche.
  • -  Para tener más leche debo tomar cerveza.
  • -  Mi niño tiene cólicos porque yo tomo leche de vaca.
  • -  Las alcachofas que yo como estropean mi leche.

¿Y si me cuido durante la lactancia? 

  • -  No hagas dietas de adelgazamiento durante la lactancia.
  • -  No te puedes teñir el pelo ni hacerte la cera.
  • -  El ejercicio físico esta contraindicado durante la lactancia.
  • -  Si tienes una caries no puedes hacerte un empaste.
  • -  Mis pechos se van a deformar por la lactancia.

Mi producción de leche no es suficiente

  • -  Si tu madre no ha tenido leche tu, tampoco.
  •    Debes beber  más de dos litros al día cuando lactas.
  • -  Si tienes poco pecho, no vas a tener leche suficiente.
  • -  Si tienes un susto se te corta la leche.
  • -  Es mejor sentir el pecho lleno para dar de mamar.
  • -  Las madres que no sienten la bajada no tienen leche.
  • -  Como tengo los pecho blandos no tengo leche.

 Mi leche no es buena

  • -  Mi leche es agua.
  • -  Mi disgusto se ha trasmitido a mi bebe por la leche.
  • -  Estoy embarazada y debo dejar de dar de mamar a mi hijo
  • -  Mi hijo tiene ya un año y mi leche ya no le alimenta

Tengo problemas con el pecho 

  • -  Mi pezones sangran y mi bebe no puede tomar esa sangre.
  • -  Tengo que preparar mis pezones antes del parto.
  • -  Tengo poco pezón y debo estirarlo en el embarazo.
  • -  Soy pelirroja voy a tener problemas.
  • -  Tengo que darle 10 minutos en cada pecho. 

      Técnica de la lactancia


  • -  Es normal que el pecho duela.
  • -  La leche que se queda en el pecho se estropea.
  • -  Se debe  dar de los dos pechos en cada toma.

Los grupos de madres

Cuando comencé a trabajar en el centro en el que actualmente me encuentro, no había taller de lactancia. Durante mi época de enfermera en dicho centro tampoco nadie de los que allí estábamos nos atrevimos a poner en marcha un taller con estas característica, a pesar de ser uno de los lugares donde más falta hacía por el número tan importante de población a la que el taller hubiera estado destinada.

Aparte de conseguir que la lactancia fuera algo gratificante y exitoso para las mamas que acudían al grupo, uno de mis objetivos era que el taller se convirtiera en un lugar de encuentro de mamas con los mismos problemas, las mismas dudas y las mismas inquietudes. Un lugar donde se tuviera la libertad para expresar lo que cada una sentía, un lugar de liberación y de apertura al exterior. Sobre todo compartir que lo que nos pasa cuando tenemos un bebe, les pasa al resto de las madres y no sólo a nosotras.

Nadie ha dicho que ser madre sea fácil y menos en la sociedad actual. Nos han vendido la moto de que las mujeres jóvenes, independientes, libres, empresarias y trabajadoras son lo mejor y que como tal, debemos aspirar a ser todas iguales y a tener como meta eso. Pero no nos han enseñado lo que conlleva la crianza. La realidad cuando tienes un hijo, es otra distinta. La lucha del instinto materno contra lo que la sociedad impone, esta en todas nosotras cuando nacemos como madres y perdurará toda nuestra vida.

En los grupos de madres esta situación florece cada día y en el nuestro también ha sucedido. La influencia de la sociedad marca la crianza y también la lactancia materna.

Creo que mi objetivo se ha cumplido cuando todas expresasteis vuestra necesidad de seguir en contacto unas con otras, de no romper los lazos que se han ido estableciendo entre todas nosotras semana tras semana.
Gracias a todas por aportar vuestros conocimientos a las demás y por estar ahí todos los viernes, sin vosotras, sin nosotras, el mundo no podrá cambiar jamas. Juntas podremos. Estoy muy orgullosa por todo lo que habéis conseguido, no habría podido ser mejor.

lunes, 18 de marzo de 2013

Un ejemplo de nana para vuestros peques



Mirar lo que he encontrado, a ver que os parece la podeis utilizar para cantar a vuestros pequeños cuando les deis un masajito o los esteis bañando, o simplemente jugando un rato con vuestros hijos. A mi me trae muy buenos recuerdos de cuando yo era pequeña y me relaja un montón.


CINCO LOBITOS


Cinco lobitos tuvo la loba,

cinco lobitos detrás de una escoba.

Cinco que tuvo, cinco criaba

y a todos los cinco la leche les daba.

Cinco lobitos tuvo la loba

cinco lobitos detrás de una escoba.

Cinco lobitos tiene la loba

juegan y se esconden detrás de la cola.




Animaros a cantar esta canción a vuestro bebes y si ademas movéis las manos como os enseñaron de pequeñas, se lo pasaran pipa, os lo aseguro.


domingo, 17 de marzo de 2013

El masaje infantil



Hay numerosas culturas que se han dedicado a dar masajes a sus niños desde el nacimiento. Sin embargo en nuestra cultura este arte se fue perdiendo. No es hasta casi finales de los años setenta cuando el Dr. Leboyer en un viaje a la India presencia como las mujeres practican con sus bebes un masaje que denomina masaje shantala. Desde ese momento se produce una introducción progresiva de esta y otras técnicas, en el mundo occidental.

Hoy día se ha estudiado los beneficios que el masaje tiene tanto a nivel físico como emocional tanto para el bebe como para el adulto que lo da.

Yo personalmente no creo que sea necesario practicar una técnica concreta, para mi lo más importante es el hecho de que una madre quiera estar tocando a un peque y que durante el rato que ella esta con él, disfrute de su realización, respete las necesidades de su pequeño y le escuche. Eso, si me parece importante, más que aplicar una u otra técnica. Que hablemos con nuestro niño, que le cantemos mientras practicamos el ejercicio y que estemos atentos a sus necesidades y a las nuestras. Si un bebe no quiere que le toquen, no le tocaremos, ya habrá otro momento adecuado para hacerlo.

¿Son importantes otras cosas a la hora de dar un masaje?. Si, es importante que no estemos nerviosas, sino lo más relajadas posibles porque esa ansiedad que tenemos seguramente nuestro bebe la notará. Es también importante el ambiente en el que demos el masaje sobre todo que la temperatura ambiental sea adecuada, en torno a las 24-26 grados, que nuestras manos este templadas, que no haya mucho ruido y que el aceite que utilicemos sea preferentemente vegetal, porque el aceite vegetal tiene vitaminas y diferentes efectos según las bases y aditivos que utilicemos. La duración del masaje dependerá de la edad de los niños. Los bebes mas pequeñitos sólo necesitan 5 minutos al día.

Si nos ayudamos de música de fondo y le cantamos siempre la misma canción cuando estemos aplicando el masaje, ademas de hacerlo siempre en el mismo sitio y aproximadamente a la misma hora, el bebe aprenderá por estimulo condicionado que cuando pongas la música y se aproxime la hora va a tener una experiencia super gratificante con su mami o con su papi.

Os animo a todas que lo practiquéis sin importar la técnica y ya veréis como los beneficios comienzan pronto a notarse.

sábado, 16 de marzo de 2013

Los profesionales de la preparación al parto


¿Por qué en estos momentos de crisis surgen una montón de gente que se dedica a la preparación al parto que no son matronas?

La preparación al parto siempre ha sido función exclusiva de las matronas. Hoy en día hay multitud de profesionales que se dedican a este mundo. Si buscas en Internet preparación al parto surgen fisioterapeutas, psicólogos, doulas, incluso gente  con  titulaciones en nada vinculadas a la obstétrica que simplemente por tener una o dos experiencias en partos decide dar su opinión. 

No dudo de que esta gente se habrá formado en las materias que vaya a dar en su preparación al parto,  y serán unos magníficos  profesionales, pero siempre me surge la duda. 

Os voy a poner un ejemplo sencillo de entender, si estas enfermo no acudes a un curandero, probablemente tenga mucha experiencia pero no conocimientos científicos, acudes a un médico que ha estudiado una carrera universitaria que le capacita para legalmente ejercer la medicina y tener conocimientos científicos y experiencia clínica. Pues lo mismo ocurre en este caso. Las matronas tenemos 6 años de estudios universitarios y dos de ellos los hemos pasados con embarazadas, hemos visto y asistido infinidad de partos y sabemos lo que ocurre en ellos. Sólo tenéis que preguntar si un fisioterapeuta o un psicólogo han visto algún parto, han asistido alguno, ademas del suyo. Probablemente si pero cuantos uno, dos o tres como mucho. A nosotras las matronas nos exigen para poder aprobar la residencia y ejercer profesionalmente asistir un mínimo de 80 partos, acompañar al médico en otras tantas cesáreas y partos instrumentales. Así que creo que de esto sabemos por lo menos un poco más. 

Como el aspecto emocional es muy importante en el momento del parto, las matronas que además hemos tenido hijos sabemos por lo que pasan las mujeres que dan a luz. A los mejor seria necesario modificar los planes de estudio de las matronas y dedicar un poco más al área emocional, eso si que no lo discuto. 

En fin esta es mi opinión, pero ante todo que estéis tranquilas y confiéis en la persona que os va a asistir en uno de los momentos más importantes de vuestra vida. 

¿Afectara la crisis en la manera de parir?


Estamos atravesando momentos económicos difíciles y esta situación probablemente afectara a la manera de parir.

En la consulta veo ultimamente un incremento de los partos instrumentales. Por mi trabajo estoy en contacto con mujeres que acaban de parir y la mayoría en un hospital con un certificado de la IHAN, que se supone son hospitales que promueven el parto humanizado y la promoción de la lactancia materna. Pues bien lo más sorprendente es que si bien el número de cesáreas es bajo el número de los partos instrumentales no. 

Buscando en la red y concretamente en una asociación que defiende los derechos a las mujeres en los partos, aparecen datos sacados del Boletín de la Comunidad Autónoma de Madrid, sobre los precios de los diferentes actos médicos.  Pero ¿cuanto le cuesta a la sanidad una cesárea, un parto vaginal sin complicaciones o un parto vaginal intervenido?. Las diferencias son abismales, por ejemplo, una cesárea sale cerca de los 3.000 euros y una parto vaginal sin complicaciones 1,600 euros aproximadamente. 

Si las tendencia del gobierno actual sobre la sanidad pública se hacen realidad y las concesionarias privadas de los hospitales públicos cobraran por acto médico, ¿no les interesaría más cobrar por una cesárea que por un parto normal? y ¿por un parto instrumental que realiza el ginecólogo?. 

Hace como 6 meses se organizó en Madrid un evento que tenía como objetivo mostrar a las mujeres de la capital diferentes opciones de parto. En ese evento los profesionales de algunos de los hospitales de la comunidad expusieron  su forma de trabajar. A mi personalmente en aquel momento me pareció la caza y captura de la embarazada, pero no le di mayor importancia. Hoy viendo como se esta poniendo la cosa, creo que aquello fue como ver el inicio de lo que se nos avecina. Los hospitales van a ir a por los partos, porque son actos médicos que dejan mucho dinero. 

¿Esto es positivo para la mujer ?. Pues no lo se. Esta bien que se avance en cuidados y que el parto humanizado se generalice en todos los hospitales, pero no a costa del aumento de cesáreas o de partos instrumentales y sobre todo a costa de la salud de las mujeres y sus hijos. 

¿Qué es eso del masaje perinéal?


Antes de quedarnos embarazadas pocas mujeres conocen o han oído hablar del periné. Es en el embarazo cuando la preocupación por no desgarrarnos hace que nos interesemos por esta parte tan desconocida de nuestro cuerpo. ¿Qué es el periné?, pues son ni más ni menos que un conjunto de músculos que sirven de sostén a las vísceras que se encuentran en la zona pélvica (útero, ovarios, vejiga, recto e intestinos). 

Durante el embarazo y más durante el parto estos músculos que tienen forma de hamaca  “sufren “ más de lo necesario. Para paliar una parte de este sufrimiento, digo esto porque están preparados fisiológicamente para esa labor, se recomienda durante el embarazo realizar junto con lo ejercicios de Kegel, el masaje perinéal. 

¿ Y si realizo el masaje perinéal, no voy a tener episiotomía ?. Esta pregunta y su contestación hace que muchos profesionales que desconocen lo que ocurre en un paritorio, animen a la mujeres a realizar el masaje perinéal durante su embarazo. Personalmente soy de la opinión que el hecho de sufrir un desgarro o la realización de una episiotomía dependen más de otras variables que de la realización o no del masaje perinéal durante el embarazo ( modo de trabajo de la matrona, circunstancias del parto, tipo de pujo, maniobras obstetricas .....etc). Si creo que el masaje puede ser de gran ayuda para que la mujer pueda hacerse una idea de la sensación de compresión que la cabeza de su bebe va a producir en el periné  en el momento del expulsivo. 

Pero ¿Como se debe hacer?, no antes de las 34-35 semanas de gestación. Lo podéis hacer vosotras mismas pero es un poco complicado, lo ideal es que os lo hagan vuestras parejas. Consiste en hacer un pequeño masaje en la zona inferior de entrada a la vagina, lo que se conoce como horquilla vúlvar. Vuestra pareja después de lavarse la manos, cortarse bien las uñas  y coger un poco de lubricante tipo aceite de rosa de mosqueta, introduce los dedos índice y corazón e intenta presionando hacia abajo y hacia adentro masajear el músculo. Puede también intenta juntar los dos dedos con el pulgar de esa misma mano y masajear.  Esto se debe realizar durante 5 a 10 minutos, hay autores que recomiendan uno ó dos días a la semana y otros todos los días hasta el final del parto. 

¿Cuando debe cortar las uñas a mi bebe?


Esta pregunta suele aparecer frecuentemente en las consultas de lo profesionales sanitarios que atienden a recién nacidos. Hay muchos papas que llegan a la consulta con el bebe en brazos y con todo tipo de artilugios en las manos de los bebes (manoplas, calcetines, etc). Comentan que en el hospital les han dicho que no deben cortar las uñas de los peques hasta pasado el primer mes de vida y que para que no se arañen les han puestos los calcetines en las manos.

Cuando estudiaba enfermería en ningún momento me dijeron cuando era adecuado cortar las uñas de los bebes. Más tarde cuando atendía las consulta de pediatría realice una búsqueda científica y en ningún sitio encontré el motivo de porque se debía postponer el cortar las uñas a los bebes.

En el Manual de puericultura de la asociación Española de Pediatría refiere que “las uñas se deben revisar con frecuencia y se deben cortar si lo necesitan, incluso desde el primer día. No conviene que las tengan demasiado largas porque se pueden arañar a si mismos accidentalmente o a otros.

Córtelas con unas tijeras limpias de puntas redondeadas. Sujete bien la mano o el pie del bebe antes de proceder, para no hacerle daño si los mueve repentinamente. Las uñas de la mano se deben cortar en redondo y las del pie rectas. Después del baño es un buen momento para ello, ya que las uñas están un poco más blandas. Si su hijo no para de moverse y le da miedo no saber cortar las uñas de unos dedos tan pequeñitos, puede esperar a hacerlo cuando duerma, le será mas fácil.

En el recién nacido la uña es blanda y esta muy pegada al dedo. Al cortar las uñas, debe tener la total seguridad de que no va a causarle ningún corte o herida en el dedo, por el riesgo de infección que, en esta etapa de la vida, siempre es peligroso.

viernes, 15 de marzo de 2013

Los suplementos vitamínicos tras el parto.


Durante el embarazo las mujeres tomamos suplementos vitamínicos. Del ácido fólico que se mandaba cuando yo estaba embarazada hemos pasado a tomar yodo y hierro. Eso no en todos los casos, porque generalmente cuando vas a la consulta del ginecólogo sales con la muestra de las vitaminas que el representante de turno haya dejado ese día.

Pero la cosa no termina cuando finaliza el embarazo, sino que se prolonga también con la lactancia. Ácido fólico, yodo y hierro continúan con su andadura y los profesionales los recomiendan incluso toda la lactancia. 

Pues bien como soy de la idea de que la lactancia materna es tan buena que es capaz de sustituir un buen biberón, no me extraña que a algunas madres le surja la siguiente duda,  la lactancia materna no sera tan buena cuando debo suplementar las tomas que doy a mi hijo con estos complementos, y en cambio las madres que no lactan no deben tomar nada. 

La respuesta dentro del libro sobre lactancia materna de la asociación de pediatría que de esto creo que saben un montón. Vienen a decir que salvo casos excepcionales, las madres que lactan no necesitan  suplementos de hierro en su dieta, salvo que padezcan una anemia ferropénica ( normalmente con la lactancia no se suele menstruar con lo que apenas van a tener pérdida de sangre y tras el parto rápidamente pueden recuperarse de las pérdidas del puerperio). La vitamina D se consigue con la exposición de la piel al sol con lo que una recomendación saludable es salir a pasear todos los días a la calle y con el peque para que los beneficios sean para los dos. De la vitamina K  tampoco se precisan suplementos salvo casos excepcionales. 

Sólo la suplementación con yodo durante la lactancia esta justificada por la importancia que este elemento esencial tienen en el desarrollo cerebral y de otros órganos y por que nos encontramos en un país endémico. 

jueves, 14 de marzo de 2013

¿Como puedo donar mi leche?



Cuando una madre te dice que tiene tanta leche que podría alimentar a mas de un bebe y que le gustaría poder donarla, la cara de las personas que creemos que la leche materna es algo más que alimento para un bebe, se nos ilumina. Pues bien para cuando eso ocurra yo ya se lo que tengo que hacer y os lo voy a contar.

En España hay muy pocos hospitales que tengan Bancos de leche materna y uno de ellos es el Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Para que una madre que decide donar leche materna sea aceptada como donante, debe reunir una serie de condiciones. En primer lugar que este sana y para saber eso, se le realizará una analítica para ver si no tiene VIH, sífilis, Hepatitis B y C, rellenará una encuesta de salud y estilo de vida y firmará un consentimiento informado.

Siempre que la lactancia este establecida y la madre este sana se puede donar la cantidad de leche que ella desee. No hay mínimo, ni máximo y la extracción de leche no va a afectar a la cantidad que recibe su bebe, al contrario va a producir más.

Si decidís ser donantes, deberéis pasaros por el hospital, concretamente por el servicio de Neonatología en horario de mañana de 8 a 15 horas o contactar con el Banco a través del siguiente correo electrónico bancodeleche.hdoc@salud.madrid.org

Nos os preocupéis si no sabéis como sacaros la leche, desde el hospital os van a informar de todo estos e incluso os suministraran lo necesario para hacerlo de forma correcta. El único inconveniente es que os tenéis que acercar vosotras a llevar la leche cuando la tengáis. No hace falta ir todos los días, se puede llevar como máximo cada 15 días, en cualquier horario y los 7 días de la semana.

Creo que el esfuerzo merece la pena porque esa leche se va a utilizar como medicina para los niños prematuros y neonatos enfermos que la necesiten. Imaginaros, ¡vuestra leche va a salvar vidas!.