sábado, 2 de noviembre de 2013

La relajación dentro del agua

¿Alguna vez habéis notado la sensación de bienestar que se experimenta cuando tras hacer deporte nos relajamos?. Pues esa sensación, en una piscina calentita es alucinante. Esa sensación es la que experimentan las mamas durante el periodo de relajación, tras hacer los ejercicios para la preparación al parto en el agua.

El cuerpo en el agua pesa la mitad. La actividad física realizada en el agua es la forma más completa que existe de hacer ejercicio. Podemos hacer cualquier tipo de movimiento sin riesgo de sufrir lesiones, y esto en el embarazo es fundamental.

Tras los ejercicios físicos realizamos una última parte de relajación y aquí es cuando las sensaciones se desbordan. Al estar tumbadas en el agua el esfuerzo que habitualmente hacemos para estar de pie, desaparece. La relajación muscular es profunda e incluso puede ser total cuando nos dejamos llevar por el agua, colocando pequeños flotadores bajo la nuca y debajo de nuestras rodillas. Así podemos estar entre 5 y 10 minutos o más.

Los beneficios de la relajación en el agua son múltiple no sólo para la mama. Se alivian las tensiones musculares,  el estrés desaparece y logramos un estado de equilibrio mental que beneficia a nuestro bebé que esta en nuestro útero en sincronía con nosotras. Imaginar el masaje que produce el agua en nosotras y en nuestros bebés.

Os invito a que lo proveis.



lunes, 30 de septiembre de 2013

Que dicen los que saben mucho sobre el...(4)

Hoy lunes toca cita y esta vez le ha tocado, a una matrona alemana llamada Hanna Ficher, que tras décadas dedicándose a la preparación al parto, escribe esto tan bonito, sobre la labor de las matronas:

La base más importante de nuestro trabajo con las embarazadas y sus parejas es el amor.

Os dejo una nota extraída de su libro Manual práctico de preparación al parto que dice lo siguiente y que me encanta:

Aunque yo tuviera todo el conocimiento necesario sobre la asistencia al parto, aunque yo hiciera el mejor examen y aunque yo fuera la mejor matrona del mundo, si no tengo amor, no serviría de nada.

   Adaptado de 1 Corintios 13, 1-3

lunes, 9 de septiembre de 2013

Que dice los que saben mucho sobre el......(3)

Hoy toca cita y esta vez voy a contaros los que dice Raquel Schallman sobre el dolor del parto:

Uno de los grades temas del parto es el dolor. Las embarazadas llegan con temor sin saber cual es la dimensión del mismo. Y esto tiene que ver con dos grandes malentendidos: la información de que es posible parir sin dolor, y a la inversa, que es imposible de tolerar. Ninguna de las dos cosas en cierta.

Pueden haber partos con sensaciones muy leves, pero el dolor nunca esta ausente. A las mujeres que me dicen que ni lo sintieron, les pregunto: ¨¿Dónde nació tu niño?¨. "En la clínica", "me contestan". "¿Y por qué fuiste a la clínica?". Si no lo hubieras sentido, ni te hubieras enterado de que estabas pariendo". Los partos son CON DOLOR, pero este es muy especial: intermitente, no permanente. Coincide con cada contracción, pero cuando ésta pasa, desaparece y esto es lo que lo hace tolerable. Además, cada una dura menos de un minuto. Saberlo aumenta mucho las posibilidades de tolerarlo. Por otra parte conlleva goce. No hablo de placer, es otra cosa. Es como cuando una tiene relaciones sexuales y le duele, pero dice: "Seguí, seguí, más...". Esa sensación, mil veces más intensa, es la que tiene una mujer en el parto. Percibe cómo todo se abre para dejar pasar la bebé: la molestia, la alegría y el goce van juntos. Es algo indescriptible. Por eso creo que para ser partera es necesario haber pasado por ello alguna vez.


Parir en libertad. En busca del poder perdido.
Raquel Schallman



domingo, 8 de septiembre de 2013

¿Qué es eso de la versión externa?

Muchas veces las mamis llegan a las consultas de las matronas comentando que ya se han realizado la eco de las 34 semanas. Todo estaba muy bien pero, el ginecólogo les ha dicho que tenían a su bebé colocado de nalgas. La cara de preocupación de esas madres suele ser evidente. Entonces, surge la duda, ¿y ahora que hacemos?

Los ginecólogos que asisten los partos en los hospitales y que se han formado en los últimos años, apenas han asistido partos vaginales de nalgas. Se hicieron estudios que señalaban que los partos vaginales de nalgas tenían más complicaciones que las cesáreas, por lo que estos dejaron de hacerse.

Sin embargo ahora se sabe, que la cesárea es una intervención quirúrgica mayor que entraña riesgos importantes y a veces olvidados, porque la vemos como la cosa más normal para traer al mundo, a nuestros hijos.

Pero hay alternativas a la cesárea, algunas de ellas se han realizado desde tiempos muy remotos. En algunos hospitales se les propone a las mujeres que tienen bebés en podálica, que se hagan la versión externa. El médico informa a las futuras mamás en que consiste la técnica, les da la información verbal en la consulta y el consentimiento informado, pero las mujeres están tan preocupadas en esos momentos que cuando salen de la consulta necesitan más información y acuden a las matronas que les llevan el embarazo.

La versión externa se utiliza para rotar a un bebe que presenta el culo en el canal del parto. Con la versión se consigue hacerle rotar hasta que la cabeza es la primera que aparece por dicho canal.

Se estima que la frecuencia de presentación podálica es del 3-4% de todos los embarazos llevados a término. La inversión por maniobra externa, logra el cambio de la posición fetal aplicando las manos sobre el abdómen de la mujer para ejercer una fuerza externa. La maniobra, sin embargo, no carece de riesgos y debe realizarse únicamente en hospitales.

La madre acude al hospital y en un lugar cercano al quirófano se le administran fármacos para producir la relajación del útero y que el procedimiento sea más fácil. Se monitoriza la frecuencia cardiaca fetal mediante ecografia durante y después del procedimiento. La maniobra se interrumpe si aparecen molestias maternas importantes, fallos repetidos o evidencia de que el bebé lo este pasando mal. Si no hay éxito tras varios intentos o el feto vuelve de nuevo a la presentación podálica la versión se puede repetir en 1 semana. Es muy importante qué el que trás el intento se evalué el estado fetal, manteniendo la monitorización del mismo durante 30-60 minutos. Si la madre y el bebé están bien, se pueden ir a su domicilio recomendando reposo relativo de 24 horas. Si la maniobra fracasa se programa una cesárea a las 39 semanas de gestación.

Para que os hagáis una idea como se hace, aquí os dejo unas fotos.




Pensar que la decisión es siempre vuestra pero siempre informadas.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Que dicen los que saben mucho sobre el...... (2)

Hoy es lunes y toca hablar de citas. Hoy le toca el turno al  último libro que ha caído en mis manos y del que sinceramente estoy gratamente sorprendida porque me esta gustando mucho. Me parece revelador, mezcla ciencia y conciencia, salud física y salud emocional. Es el libro, Cuerpo de mujer, sabiduría de mujer. Y aquí va lo que he encontrado en el apartado que habla sobre embarazo y el parto:

"La palabra obstetricia deriva del latín stare, que quiere decir estar al lado. El cuerpo de la mujer sabe parir instintivamente, y reacciona adoptando posiciones que la animan a moverse de las formas que le convengan y a emitir los sonidos que necesita hacer. La obstetricia moderna, sin embargo, ha pasado de ser un estar al lado natural y paciente, que permite a la mujer reaccionar naturalmente, a una práctica dominante y muchas veces invasora."

Cuerpo de mujer, sabiduría de mujer.
Dra. Christiane Northrup
Editorial Urano

lunes, 26 de agosto de 2013

Que dicen los que saben mucho sobre el....


La naturaleza del nacimiento entre el amor y la ciencia.


A partir de hoy voy a colgar todos los lunes, mis frases favoritas de todos los que están o han estado relacionados con la obstetricia. Hoy quiero comenzar con una de las matronas actuales más conocidas en el mundo. Poseedora de un premio muy especial. Un Nobel Alternativo, que se le dio por su inmensa labor en defensa y promoción del parto normal.

Aquí tenéis partes de sus reflexiones. Espero que os gusten.

¿Cómo dan a luz las mujeres? ¿Cómo nacen los bebés? ¿Qué procesos fisiológicos, emocionales, espirituales y culturales ocurren en el nacimiento? ¿Qué necesitamos realmente?

Estas preguntas plantean la necesidad de una consciente revisión de las prácticas que se realizan rutinariamente en la atención de la madre y el bebé, enfocándola desde una óptica ética y científica, así como de una mirada amorosa que puede abarcar las necesidades emocionales y espirituales de cada mujer, cada bebé, cada familia.

Las mujeres necesitan información que les recuerde que están preparadas para parir; y las parteras necesitan recuperar su rol con convicción y conocimiento.

Partería espiritual por Ina May Gaskin


sábado, 29 de junio de 2013

Baby led Weaning. ¿Pero eso qué es?

La primera vez que oí hablar del Baby led weaning en un curso sobre lactancia materna fue a una pediatra involucrada en la crianza natural. Como mis conocimientos de ingles son lamentables no sabia de que me estaba hablando pero ella lo expuso con tal entusiasmo que todos los que nos quedamos allí estábamos alucinando. Esta señora nos hablaba de que el niño debía comer el solo lo que él quería y cuando quería. Alucinante, el bebe se autorregulaba  él mismo. Salí de allí pensando que me tenia que empapar de aquella forma de introducir la alimentación complementaria, pensando en lo mal que lo pasaban muchos bebés y sus correspondientes padres y  madres  cuando empezaban a comer.

Y como esto de la red es maravilloso gracias a mi curiosidad, he podido descubrir esta nueva forma de introducir la alimentación y que aquí en nuestro país se puede traducir como alimentación complementaria a demanda, alimentación autorregulada por el bebe, o destete dirigido por el niño.

El origen de esta peculiar forma de alimentación  esta en Inglaterra concretamente su creadora es una matrona inglesa llamada  Gill Rapley . En nuestro país son defensores entre otros el Pediatra Carlos González. Os recomiendo que si tenéis algo de tiempo visitéis algunas de las páginas donde El Dr. González habla de el baby led weaning.

¿Qué es el beby led weaning?, pues es una forma de introducir alimentos sólidos en la dieta de los bebés, favoreciendo que se alimenten ellos solos. La principal condición que se debe cumplir es que los bebes se puedan sentar solos erguidos en la mesa junto con el resto de la familia y que utilicen sus propias manos para comer.

Entre los numerosos beneficios que tienen se encuentra que los bebés aprenden a  descubrir diferentes sabores, texturas, colores y olores. Favorece la independencia y su confianza, además de desarrollar la coordinación oculo-manual y la masticación. Y lo más importante es un aprendizaje vivenciado. Los bebés aprenden en forma de juego a comer y la comida se convierte en un acto agradable y no en una guerra entre ellos y sus padres a ver quien puede más.


domingo, 7 de abril de 2013

¿Qué es importante para tener éxito con la lactancia materna?


Si tuviera que señalar que recomendaciones considero más importantes para dar a una madre que quiera tener éxito en la lactancia materna son estas:

. Olvídate del reloj.
. Procura estar cómoda.
. Vigila la postura de tu bebe.
. Confía en tu cuerpo.
  
Creo que con estas cuatro indicaciones las mayoría de las lactancias pueden ser exitosas.

Es importante que nos olvidemos que existen los relojes porque el bebé no sabe de tiempo, ni de rutinas, ni de horarios. El demanda a cualquier hora y en cualquier sitio y si queremos que nuestra lactancia tenga éxito debemos aceptar esto. Me diréis que cuando hay hermanos mayores que también hay que atender esto no es posible. Tenéis toda la razón, pero debéis pensar que a ellos les dedicasteis todo vuestro tiempo y que los pequeños también se merecen esta dedicación. Los comienzos son duros pero merecen la pena y un poco de esfuerzo súper recompensado con el tiempo.

Tu bebé ahora pesa poco pero a medida que pasen las semanas y los meses tu espalda notara el aumento de su peso y su dolor será proporcional al aumento de peso de vuestro peque. Debéis estar cómodas y relajadas. La lactancia no tiene que doler.

Si vuestra postura es importante no debemos olvidar la postura de vuestro peque. Tiene que estar con la cabeza y el cuerpo alineados.  Recordar la típica frase “Ombligo con Ombligo”. La cabeza mirando hacia el pecho y la nariz a la altura del pezón. La cabeza ligeramente extendida y apoyada en el antebrazo de la mamá y esta sujetando la espalda y el culete.

Tu cuerpo es tan sabio que sabe el tipo de leche que tu hijo necesita, la cantidad y la calidad de la leche en cada toma. Confía en él. Puedes alimentar a tu hijo sin necesidad de ningún alimento artificial, sólo con tu leche pero debes tener confianza en ti para poder hacerlo. 






domingo, 31 de marzo de 2013

¿Y si se acostumbra a dormir con nosotros?


El colecho es el nombre que se asigna al hecho de que un bebé duerma en la misma cama que sus padres. Desde hace muy tiempo los bebés y los niños pequeños dormían en las camas con sus padres pero esta práctica se ha ido perdiendo con el tiempo en parte a estudios poco documentados que asociaban el colecho con el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.


El colecho tiene importantes ventajas en el sueño materno ya que permite que las madres de los bebés que se despiertan a menudo por la noche, puedan tras la toma volver a quedarse dormidas. Estas mamas tienen un ligero sueño propiciado en parte por la oxitocina que hace que estén atentas al sueño de sus hijos.

Los beneficios de las madres también son compartidos por los hijos quienes aprenden los ritmos de su madre y  por tanto su forma de dormir se asemeja a la de los adultos haciendo más fácil la autorregulación del sueño tan necesaria para el crecimiento de los niños.

La lactancia materna se ve beneficiada con las tomas que se producen por la noche. La prolactina que es la hormona que hace posible el mantenimiento de la lactancia se segregra principalmente por la noche y por eso son tan importante las tomas nocturnas durante los primeros meses, hasta que el bebé se autorregula.



No existe ninguna evidencia científica que desaconseje la práctica de colecho en los bebés que amamantan cuando no hay factores de riesgo conocidos. Si, existen evidencias de los efectos que el consumo sistemático de formulas lácteas tienen en la salud de nuestros hijos.

Factores que aumentan el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante son:



  • Dormir en superficies blandas o no planas.
  • Uso de medicamentos que puedan alterar el estado de consciencia.
  • Que los bebés compartan la cama con otros hermanos.
  • Consumo de tabaco, alcohol o drogas.
  • Uso de almohadas, cojines o edredones.
  • Obesidad mórbida de algunos de los dos padres. 
  • Ausencia de lactancia materna exclusiva.
  • Posición del bebé al dormir boca abajo.

Si queréis más información os invito a que leais el siguiente artículo publicado en Revista de Pediatría de Atención PrimariaEl colecho favorece la práctica de la lactancia materna y no aumenta el riesgo de muerte súbita del lactante. Dormir con los padres.



























lunes, 25 de marzo de 2013

los medicamentos y la lactancia



La utilización de medicamentos durante el embarazo y la lactancia materna siempre ha sido un tema controvertido. La cosa está clara en el caso del embarazo ya que la mayoría de la medicación atraviesa la barrera placentaria y puede llegar al feto a través de esta, pero el problema surge con la lactancia. Muchos profesionales sanitarios todavía son capaces de suspender una lactancia exitosa porque la madre debe tomar alguna medicación sin tener en cuenta las consecuencias que ello conlleva. Sin embargo son raros y casi excepcionales, los casos en los que la madre deba dejar de dar el pecho porque tome algún fármaco. 

El Vademecum ese librito que los médicos utilizan cuando deben consultar alguna medicación, esta obsoleto en cuanto a las recomendaciones sobre lactancia. Los sanitarios debemos actualizarnos en los avances que se han conseguido en investigación en lactancia materna. Y por si tenemos dudas hay páginas promovidas por hospitales donde se informa de la compatibilidad o no de los medicamentos y  lactancia materna. Un ejemplo de gran utilidad es la página que el Hospital Marina Alta de Denia ( Alicante) y el pediatra Dr. Paricio tienen, www.e-lactancia.org. En esta página se pueden consultar compatibilidades entre lactancia materna y medicamentos, plantas, tóxicos y enfermedades. Es un excelente recurso, os lo recomiendo ante cualquier duda.

En el caso de la vacunación durante la lactancia ocurre lo mismo que con los medicamentos, pero ente caso somos las enfermeras las que debemos saber que las mujeres que amamantan pueden ser protegidas con las vacunas recomendadas a los demás adultos. Es muy importante que todos los colectivos demos los mismos mensajes ante la población porque esto puede generar mucha incertidumbre y falta de confianza hacia nosotros como profesionales sanitarios. 

jueves, 21 de marzo de 2013

¿Pero eso de los mitos en la lactancia existe?


      El conocimiento de la lactancia todavía es tan escaso entre la población en general que hay comentarios que pueden hacer peligrar una lactancia en principio exitosa. Os recojo aquí algunos mitos que me parece que son importantes que las mamis conozcan porque seguramente en algún momento se los van a contar.

Cómo influye mi alimentación en mi leche.

  • -  Las mamas lactantes deben comer por dos.
  • -  Debo tomar más de dos litros de leche.
  • -  Para tener más leche debo tomar cerveza.
  • -  Mi niño tiene cólicos porque yo tomo leche de vaca.
  • -  Las alcachofas que yo como estropean mi leche.

¿Y si me cuido durante la lactancia? 

  • -  No hagas dietas de adelgazamiento durante la lactancia.
  • -  No te puedes teñir el pelo ni hacerte la cera.
  • -  El ejercicio físico esta contraindicado durante la lactancia.
  • -  Si tienes una caries no puedes hacerte un empaste.
  • -  Mis pechos se van a deformar por la lactancia.

Mi producción de leche no es suficiente

  • -  Si tu madre no ha tenido leche tu, tampoco.
  •    Debes beber  más de dos litros al día cuando lactas.
  • -  Si tienes poco pecho, no vas a tener leche suficiente.
  • -  Si tienes un susto se te corta la leche.
  • -  Es mejor sentir el pecho lleno para dar de mamar.
  • -  Las madres que no sienten la bajada no tienen leche.
  • -  Como tengo los pecho blandos no tengo leche.

 Mi leche no es buena

  • -  Mi leche es agua.
  • -  Mi disgusto se ha trasmitido a mi bebe por la leche.
  • -  Estoy embarazada y debo dejar de dar de mamar a mi hijo
  • -  Mi hijo tiene ya un año y mi leche ya no le alimenta

Tengo problemas con el pecho 

  • -  Mi pezones sangran y mi bebe no puede tomar esa sangre.
  • -  Tengo que preparar mis pezones antes del parto.
  • -  Tengo poco pezón y debo estirarlo en el embarazo.
  • -  Soy pelirroja voy a tener problemas.
  • -  Tengo que darle 10 minutos en cada pecho. 

      Técnica de la lactancia


  • -  Es normal que el pecho duela.
  • -  La leche que se queda en el pecho se estropea.
  • -  Se debe  dar de los dos pechos en cada toma.

Los grupos de madres

Cuando comencé a trabajar en el centro en el que actualmente me encuentro, no había taller de lactancia. Durante mi época de enfermera en dicho centro tampoco nadie de los que allí estábamos nos atrevimos a poner en marcha un taller con estas característica, a pesar de ser uno de los lugares donde más falta hacía por el número tan importante de población a la que el taller hubiera estado destinada.

Aparte de conseguir que la lactancia fuera algo gratificante y exitoso para las mamas que acudían al grupo, uno de mis objetivos era que el taller se convirtiera en un lugar de encuentro de mamas con los mismos problemas, las mismas dudas y las mismas inquietudes. Un lugar donde se tuviera la libertad para expresar lo que cada una sentía, un lugar de liberación y de apertura al exterior. Sobre todo compartir que lo que nos pasa cuando tenemos un bebe, les pasa al resto de las madres y no sólo a nosotras.

Nadie ha dicho que ser madre sea fácil y menos en la sociedad actual. Nos han vendido la moto de que las mujeres jóvenes, independientes, libres, empresarias y trabajadoras son lo mejor y que como tal, debemos aspirar a ser todas iguales y a tener como meta eso. Pero no nos han enseñado lo que conlleva la crianza. La realidad cuando tienes un hijo, es otra distinta. La lucha del instinto materno contra lo que la sociedad impone, esta en todas nosotras cuando nacemos como madres y perdurará toda nuestra vida.

En los grupos de madres esta situación florece cada día y en el nuestro también ha sucedido. La influencia de la sociedad marca la crianza y también la lactancia materna.

Creo que mi objetivo se ha cumplido cuando todas expresasteis vuestra necesidad de seguir en contacto unas con otras, de no romper los lazos que se han ido estableciendo entre todas nosotras semana tras semana.
Gracias a todas por aportar vuestros conocimientos a las demás y por estar ahí todos los viernes, sin vosotras, sin nosotras, el mundo no podrá cambiar jamas. Juntas podremos. Estoy muy orgullosa por todo lo que habéis conseguido, no habría podido ser mejor.