sábado, 29 de junio de 2013

Baby led Weaning. ¿Pero eso qué es?

La primera vez que oí hablar del Baby led weaning en un curso sobre lactancia materna fue a una pediatra involucrada en la crianza natural. Como mis conocimientos de ingles son lamentables no sabia de que me estaba hablando pero ella lo expuso con tal entusiasmo que todos los que nos quedamos allí estábamos alucinando. Esta señora nos hablaba de que el niño debía comer el solo lo que él quería y cuando quería. Alucinante, el bebe se autorregulaba  él mismo. Salí de allí pensando que me tenia que empapar de aquella forma de introducir la alimentación complementaria, pensando en lo mal que lo pasaban muchos bebés y sus correspondientes padres y  madres  cuando empezaban a comer.

Y como esto de la red es maravilloso gracias a mi curiosidad, he podido descubrir esta nueva forma de introducir la alimentación y que aquí en nuestro país se puede traducir como alimentación complementaria a demanda, alimentación autorregulada por el bebe, o destete dirigido por el niño.

El origen de esta peculiar forma de alimentación  esta en Inglaterra concretamente su creadora es una matrona inglesa llamada  Gill Rapley . En nuestro país son defensores entre otros el Pediatra Carlos González. Os recomiendo que si tenéis algo de tiempo visitéis algunas de las páginas donde El Dr. González habla de el baby led weaning.

¿Qué es el beby led weaning?, pues es una forma de introducir alimentos sólidos en la dieta de los bebés, favoreciendo que se alimenten ellos solos. La principal condición que se debe cumplir es que los bebes se puedan sentar solos erguidos en la mesa junto con el resto de la familia y que utilicen sus propias manos para comer.

Entre los numerosos beneficios que tienen se encuentra que los bebés aprenden a  descubrir diferentes sabores, texturas, colores y olores. Favorece la independencia y su confianza, además de desarrollar la coordinación oculo-manual y la masticación. Y lo más importante es un aprendizaje vivenciado. Los bebés aprenden en forma de juego a comer y la comida se convierte en un acto agradable y no en una guerra entre ellos y sus padres a ver quien puede más.


No hay comentarios:

Publicar un comentario